gentes de Pajarón

Una visión particular de la vida de una buena gente, serrana y conquense, para guardar en nuestra memoria y no perderse en la oscuridad del tiempo.



_____________________________________________

PRESENTACIÓN





Hola, pajaroneros, amigos de PAJARÓN, y visitantes curiosos.
 
Bienvenidos a vuestro blog, en el que, a través de artículos temáticos, podremos reencontrarnos y disfrutar.


Pinchad en la columna de la izquierda en los TEMAS. En ellos, al final, podréis insertar vuestros comentarios, opiniones, o lo que queráis decir, como si estuviéramos
 tomándonos un tercio en la barra del bar.


 



Cualquier tema, fotografías, o historias que queráis contar, podéis mandármelas con un correo a la siguiente dirección:  fernandogomezpajaron@hotmail.com




Un saludo.





CALDERETA

La caldereta o guiso de carne es un un plato tradicional de muchas tierras de España, y no podía ser menos en Pajarón. Aquí, la tradicional era de oveja. No todos podían comerse sus corderos, y cuando al pastor se le amododorraba una oveja, no era cuestión de tirarla. Para enmascarar su fuerte sabor, había que cocerla mucho tiempo con diversos condimentos: agua, vino, coñac, cerveza, ajos, cebollas, setas o champiñones, pimientos, etc, siempre al gusto de cocinero. Paciencia y una buena conversación, y a comer.




Caldereta de oveja modorra, cocinada por Mariano.




Dos secretos para una buena caldereta:


comer una hora más tarde de la prevista.


A todos les gusta, y todos se la comen


Mucha cerveza (al cocinero)
Así, si todavía hay algún "delicao", te la refanflinfa








en el fuego









así se debe comer: en compañía, al centro, en la sartén,
los huesos al suelo, vino en bota, y hablar con la boca llena
¡salud!















y así debe quedar:









CHORIZOS DE ORZA

EN ELABORACIÓN



RECETAS TRADICIONALES: GAZPACHO CON UVAS



El Gazpacho de la serranía de Cuenca tiene unos sencillos ingredientes: pan y patatas. La forma final recuerda a la tortilla española, pero sin huevos. También se le pueden añadir otros ingredientes, como por ejemplo, níscalos o mizclos, también setas, todos ellos recogidos en la propia serranía. Tradicionalmente se han visto acompañados con uvas, probablemente a causa de hacerlos en el campo en tiempos de vendimia.



Se cortan las patatas como para tortilla y se fríen en una sartén. Cuando ya están fritas, se le añade agua, y después trozos de pan del día anterior. Este pan no tiene que ser del día, pero tampoco que esté duro, pues se haría una masa.

Es el momento de añadir cualquier otro elemento, en este caso, los níscalos.

Entonces comienza la verdadera elaboración, se trataría de ir dándole vueltas, removiéndolo para que se mezclen los elementos, al tiempo que el agua va empapando el pan, y comienza a tostarse, tomando la forma de la sartén, como una tortilla.

Las vueltas finales hay que hacerlas con decisión y con los últimos volteos, el plato está preparado.

¡¡¡Buen provecho!!!



HOMENAJE A CERVANTES (verano 2016)




En la semana cultural de 2016, el tema central fue un homenaje a Cervantes, con motivo del 400 aniversario de su muerte. Por supuesto, también, el esperado mercadillo popular.


Además de la tradicional comida de hermandad, otros actos fueron una excursión al Hosquillo y las Majadas, y observación de las estrellas desde la báscula con telescopios.










entrevista a Cervantes

































FERIA DE ABRIL (verano del 2015)


La Semana cultural de 2015 tuvo por tema la Feria de abril de Sevilla.





DESFILE DE MODA ANTIGUA (verano del 2014)

.
27/08/2014        Una pasarela por la historia

Este año, bajo este reclamo, la Semana Cultural de Pajarón se volvió a celebrar reviviendo recuerdos y recobrando resquicios de su pasado. El de su gente.



 Esta cita, ya tradicional, anhelada y esperada que ha tenido lugar entre el 20 y 24 de Agosto, ha reunido además de hijos y vecinos, a visitantes y amigos. Siempre en torno a la cultura en un ambiente cordial. En esta edición Pajarón contó con la presencia del Diputado de Cultura y Turismo de la Excelentísima Diputación de Cuenca, D. Francisco Javier Domenech, organismo provincial que ha colaborado en  este  evento organizado por el Ayuntamiento de Pajarón.

 Viene siendo habitual desarrollar múltiples actividades y, por eso, este año hay que destacar que los talleres, dirigidos a niños y adolescentes, han estado marcados con un toque de originalidad gracias a la colaboración de Samuel López.  Elaboración de objetos voladores, comentas, disfrutar entre pompas de jabón al aire libre, han sido algunos de los detonantes para contar con una participación excelente. Además  se llevó a cabo un taller de plantas medicinales, de su uso y aplicación, todas ellas extraídas de las inmediaciones del pueblo. Esto hizo que resultase atractivo e interesante para los adultos.

 El día más esperado, que embarga ilusión a sus habitantes y pone a prueba "cámaras", baúles y cómodas, tuvo lugar el 23 de Agosto en el lugar de reunión acostumbrado, la plaza del pueblo.  Con "Una pasarela por la Historia" aconteció un desfile muy especial donde los modelos fueron los pajaroneros y los trajes y vestidos aquellos que se lucieron entre los años 50 y 80 para celebrar un acontecimiento importante en torno al cual también se reunía a seres queridos. Es decir, con ello se desempolvó el grato recuerdo de las comuniones y bodas que se celebraron en estas décadas. Todo esto hizo que se forjase un homenaje entrañable y curioso para estas generaciones pasadas que los vistieron, suscitando cálidos recuerdos en muchos y trasladando en el tiempo, sin duda, a todos los allí presentes. Y, como éstos otros no se podían lucir, en el mismo lugar se expusieron trajes de cristianar de la época mencionada e incluso décadas anteriores, años 40, cuya curiosidad importante es que algunos de estos trajes de bautismo habían sido utilizados para hermanos de familias del pueblo, destacando también su laboriosidad y encanto, éste que sólo transmite el paso del tiempo. En cuanto a los trajes de novia, estrenados en el pueblo entre esas décadas, resaltó el color negro presente en los vestidos de la década de los años 50, y el corto en su patronaje. Contraste que cambió en los 60, con el color blanco como protagonista, primero con un diseño corto pasando a finales de esta década a un convencional largo. Manteniéndose así en los 70 y 80 aunque con otro modelado y complementos a destacar.

 
La moda y los patrones cambian con el transcurso de los años, como bien se reflejo en este especial desfile, pero lo que siempre permanece es la ilusión de un pueblo que se reencuentra con su pasado.  Eso es cultura.
Marta Sáiz Jiménez

LA DÉCADA DE LOS 80 (verano del 2012)

Semana cultural del 2013, la Década de los 80

Nuestros Personajes: MARTIN REAL (verano del 2011)



"Y así pasó Pajarón a ser

de pueblo serrano y pobre,

a ostentar categoría,

de cuna de inquisidores"

ANÓNIMO SIGLO XVII






BIOGRAFÍA DE MARTÍN REAL GARCÍA, personaje del siglo de oro español, hijo de su tiempo, que con grandes dotes de inteligencia, supo escalar puestos en la escala social, quizás en la única institución que hubiera podido, en la Iglesia. Partiendo del pueblo llano, llegó hasta la misma corte real. Pues este personaje es nuestro, de Pajarón. La historia habló así:






"En el pueblo serrano de Pajarón nace Martín Real García, en el año 1586, de familia humilde y campesina. Quedó prontamente huérfano, recogiéndolo un hermano de su madre que, al comprobar que el niño tenía talento y aplicación, se lo trajo a estudiar al Seminario de Cuenca, haciéndose sacerdote.





En reñidas oposiciones obtuvo una canongía en la Colegiata de Belmonte, y, sin dejar los libros, obtuvo un uesto en la Catedral de Cuenca. Tan diestro, hábil e inteligente era Don Martín Real, que llegó a ser consejero del Rey Felipe IV, y posteriormente Inquisidor de las Indias e investigador de causas eclesiásticas.

Fundó en Salamanca dos becas para estudios de sacerdote, y en su pueblo natal, Pajarón, un pósito, dotado con cuatro mil fanegas de trigo y cuatro capellanías, erigiendo una capellanía y casas, una para el párroco y otra para los sacerdotes que ocuparan las capellanías, nombrados por el señor obispo.

También dejó dotes para matrimonios pobres y vacas para los labradores que las necesitasen, a bajísimo tanto por ciento, el dos, tal vez en recuerdo de su padre, Martín, que también había sido labrador.

Tenía un gran número de colmenas en la sierra de Moya y hasta en Córcega poseía tributos y rentas. Sus cuentas en aquellos tiempos, ascendían a 8 millones de reales. Además, tenía vinculaciones económicas con los franciscanos. Toda su herencia, ganada con su trabajo y talento la empleaba en beneficio de los necesitados, que de haber sido siempre tan bien administrados como lo fueron al principio por el señor Castilblanco, hoy poseerían un inmenso capital.

Todo este capital fue desapareciendo, y principalmente, en el siglo XIX, con motivo de las desamortizaciones, y únicamente unos parientes recogieron al final algo de esta herencia, antes cuantiosa.

Falleció Don Martín Real en el año 1648, a la edad de 62 años, y ordenando en su testamento que trasladaran sus restos a su pueblo natal, lo que cumplió tan fielmente el superior de la Orden, que él y sus religiosos lo llevaron a Pajarón. Dos veces estuvo en América, tres en Sicilia, recorrió varias veces diferentes puntos de España, estuvo en Córcega, etc. De un viaje a Indias, vino tan enfermo que ya no pudo volver a salir de España, aunque vivió algunos años más.

Varias anécdotas se cuentan de su vida, una de ellas es que, al marcharse de su pueblo escondió sus pobres zuecos entre los brotes de un enebro, diciendo para sí: "cuando sea un personaje y vuelva, vendré a buscarlos", y efectivamente, cuando ya era nada menos que Inquisidor de las Indias, tomando un grupo de sus paisanos, los llevó hasta el enebro, buscó entre sus brotes, y sacando triunfalmente sus zuecos de mozalbete, les dijo: "Aquí tenéis, los dejé escondidos, esperando encontrarlos cuando volviera, siendo algo más que un pobre zagalillo, como era cuando me fui".






Imagen de Martín Real, en el cuadro "Auto de Fe", de Francesco Ricci:





Nuestros personajes: PAJARÓN JIM (Verano 2010)






En el año 1824, nacía en Pajarón Eustaquio Jiménez Herreros. Dedicado desde niño a las labores del campo y al ganado, sintió pronto la llamada a la aventura, romper la monotonía y buscar otros mundos. Tenía 18 años cuando partió en busca del norte de España. Unos meses más tarde, se alistó en un ballenero asturiano, pagando su peaje con su trabajo de cocinero y almacenero. Llegó a Inglaterra, donde embarcó en el "Sirus", uno de los primeros barcos de vapor, y cruzó el Atlántico. Comenzaba su aventura.

Incansable, buscó el oeste, hasta entonces semiexplorado, y llegó, tras formar parte de varias caravanas, al territorio de California. Allí se unió a los buscadores de oro. Tuvo suerte, y reunió una cantidad suficiente para alcanzar otro deseo. Viajó al territorio de Oklahoma, y decidió establecerse como ganadero. La fortuna volvió a recompensar su esfuerzo, y creció su patrimonio. Forma parte, representando al gobierno de Whasintong, de las negociaciones de paz con los indios comanches. Deseoso de civilizar el salvaje oeste, fundó una ciudad, a la que se unieron otros colonos, y llamó, en recuerdo de su patria chica, PAJARON CITY.










LA BATALLA (verano del 2009)









Castillo ondeando con su Pendón


En el verano de 2009 se celebraba el aniversaro de la Batalla de Pajarón, hecho histórico sucedido en 1289, entre las tropas castellanas y una coalición liderada por las tropas aragonesas. Se decidió conmemorarlo en el marco de la Semana Cultural. Éste fue el resulado:


Cartel conmemorativo:




















_____________________________________________________________










ROMANCE DE DON RUY PÁEZ DE SOTOMAYOR





(Compuesto por Fernando Gómez)







Da comienzo este romance
que a todos ha de gustar,
pues es la historia de un hombre
de bravura singular.









Don Ruy Páez era su gracia,
su estirpe, Sotomayor.
Nacido en Andalucía


y enterrado en Pajarón.

Reinaba en Castilla Sancho,
por el Bravo conocido,
hijo de Alfonso el Sabio,
y segundón enaltecido.

Los enemigos de Sancho
reunidos quieren luchar.
Son muchos y peligrosos,
en Aragón juntos están.

El infante de la Cerda
el trono quiere usurpar
porque su padre está muerto
la herencia va a reclamar.

Su tío, Sancho príncipe,
cuando su hermano murió,
se proclamó heredero
y a su sobrino apartó.

Por eso el Rey Alfonso,
de Valencia y Aragón
aprovechando el litigio
a sus parientes acogió.

Don Diego López de Haro
de Vizcaya era Señor.
Por que le quitó la novia
a Sancho nunca perdonó.

María la de Molina
al joven Diego enamoró,
pero casó con Sancho
y como buena reina obró.

En las cortes de Alfaro
a su hermano hizo matar.
Eran muchas las afrentas
para poder olvidar.

Los de Lara, como veletas,
van de acá para allá,
buscando su beneficio,
en contra de Sancho van.

Con tantas fuerzas recorren
la frontera sin parar,
de Castilla hasta Aragón,
por Cuenca han de pasar.

El Rey Sancho convoca
a sus fuerzas leales ya.
No hay tiempo que perder,
la guerra empezada está.

Para mandar a los nobles
se busca un Alférez Real
que ponga en raya a las tropas
y la guerra pueda ganar.

Elige Sancho a Don Ruy,
de inteligencia probada,
fiel a su rey y a su tierra,
y valiente en la batalla.

Aunque de buena familia,
no tiene sangre de noble,
y le parece una afrenta
que en sus orgullos duele

Los nobles, llenos de rabia,
deciden abandonar.
Don Ruy, con pocos guerreros,
la empresa terminará .

Las tropas se vieron de frente,
cuando hacía más calor,
a la sombra del castillo
del pueblo de Pajarón.

La lucha fue encarnizada,
flechas, espadas y sudor,
los unos, para Castilla,
los otros, para Aragón.

Don Ruy, en cabeza estaba,
dirigiendo la ocasión.
Su brazo golpea fuerte,
mostrando sobrado valor.

Pero con menores fuerzas
no se produjo milagro.
Una lanza traicionera
herida abrió en el costado.

La muerte fue dolorosa
y a los suyos derrotaron,
pero, con grandes pérdidas,
los otros se retiraron.

Sancho siguió reinando,
María de Molina, tejiendo,
y Don Ruy, Alférez Real,
por su Rey quedó muriendo.

La frontera quedó tranquila
y el reino pacificado,
por el valor de unos pocos
valientes y recordados.

Si Pajarón fue su tumba,
nosotros no te olvidamos,
y homenaje te rendimos
con el romance escuchado





























ROMANCE DE CIEGO


(compuesto por Julián Campillo)




Por la Cabeza don Pedro


entraron los de Aragón


para someter por armas


al pueblo de Pajarón.





Llegados al Cubillejo


y sin saber lo que hacer


pues la gente estaba loca,


se llevaron tres melones


del huerto de Andrés Zornoza.





Y también el mismo día


con aviesas intenciones


cogieron unas sandías


del huerto de Jesús Gómez.



El fatídico desmán


fue visto por un chiquillo


mientras estaba sentado


a la sombra del castillo.



Con sus pelillos de punta


montó en cólera y gritó


los huertos de aquesta villa


sólo los saqueo yó.
























Bajó corriendo a la plaza


donde montó un gran revuelo


diciendo los de Aragón


nos van a joder los huertos.



Levantado el Pueblo en armas


por tan osada incursión


nombrado es Jefe Supremo


Ruy Páez de Sotomayor.



Y así, con Caudillo al frente


y formados cual Legión,


llegan a la Canaleja


“Las Huestes de Pajarón”.



Entran en dura batalla


pues son más los de Aragón


mas brío les da saber


que se quedan sin melón.



Y por si esto fuera poco


piensan que al siguiente día


si hoy se llevan los melones


les quitarán las sandías,


los tomates, los pepinos


y alguna que otra judía.



Dos días duró la lid,


la batalla encarnizada


hizo que toda la Vega


quedase como la plaza.



Terminada la contienda


llegan a la conclusión


que no merece la pena


luchar más en Pajarón.



Mas quedan las consecuencias


muchos muertos de Aragón


que aún ganando la batalla


se alejan con su Pendón


y dejan para Castilla


al pueblo de Pajarón,


humilde donde los haya


en su pobre condición


por quien dio la vida en lucha


Ruy Páez de Sotomayor.



Y al fin pasados los años,


digamos que casi mil,


los dueños de aquellos huertos


hoy los tenemos aquí,


formando una gran pareja


“la de la Guardia Civil”.



Aquí se acaba la historia


pues Castilla y Aragón


forman parte indisoluble


de España, nuestra Nación.